Músculos de la “Pata de ganso”

Músculos de la “Pata de ganso”

1) ¿Qué es la pata de ganso?

La pata de ganso es la inserción tendinosa conjunta en la cara anteromedial de la tibia proximal formada por tres músculos: sartorio, grácil y semitendinoso. Su disposición en abanico recuerda la huella de un ganso. Estos tendones confluyen inferiores a la línea articular medial y mediales al tubérculo tibial, y funcionan como un complejo dinámico estabilizador anteromedial de la rodilla.

Orden anteroposterior:
Sartorio (anterior y más superficial) → Grácil (intermedio) → Tendón del semitendinoso (más posterior).

Entre los tendones y el plano profundo (cortical tibial y ligamento colateral tibial, LCT) se interpone la bursa anserina (o subsartorial), relevante en clínica.


 

 

2) Anatomía descriptiva de cada componente

Sartorio

  • Origen: Espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y fascia adyacente.
  • Trayecto: Oblicuo superolateral→inferomedial; cruza las caras anterior y medial del muslo; forma techo del conducto aductor en su porción media.
  • Inserción: Tendón aplanado que se expande sobre la cara anteromedial de la tibia proximal; el más anterior y superficial del trío.
  • Inervación: Nervio femoral (L2–L3).
  • Irrigación: Ramas de arteria femoral y femoral profunda (circunflejas).
  • Acciones principales: Flexiona, abduce y rota lateralmente el muslo en cadera; flexiona la rodilla y rota medialmente la pierna cuando la rodilla está flexionada.

Grácil

  • Origen: Cuerpo y rama inferior del pubis (línea media del muslo medial).
  • Trayecto: Desciende vertical por el compartimento medial, profundo a sartorio en el tercio distal.
  • Inserción: Tendón estrecho que se ubica posteromedial al sartorio, por delante del semitendinoso.
  • Inervación: Nervio obturador (L2–L3).
  • Irrigación: Ramas de arteria obturatriz, femoral profunda y geniculares mediales.
  • Acciones principales: Aduce el muslo; flexiona la rodilla y rota medialmente la pierna con la rodilla flexionada.

Semitendinoso

  • Origen: Tuberosidad isquiática (tendón conjunto con la cabeza larga del bíceps femoral).
  • Trayecto: Desciende posteromedial; en el tercio distal se transforma en un tendón largo que cruza por detrás de la rodilla hacia medial.
  • Inserción: Tendón más posterior del complejo, con expansiones fasciales a fascia crural.
  • Inervación: Nervio tibial (división tibial del ciático, L5–S2).
  • Irrigación: Ramas perforantes de femoral profunda, glútea inferior y poplítea.
  • Acciones principales: Extiende el muslo; flexiona la rodilla y rota medialmente la pierna con rodilla flexionada.

 


 

 

3) Relaciones anatómicas clave

  • Profundo: Ligamento colateral tibial (LCT) y cortical tibial medial.
  • Interpuesto: Bursa anserina (reduce fricción de los tendones sobre el LCT/tibia).
  • Superficial: Fascia crural; ramas del nervio safeno (incluida la rama infrapatelar) cruzan el área, motivo de parestesias tras abordajes o injertos tendinosos.
  • Vascular: Red genicular medial (ramas de femoral, femoral profunda y poplítea).

4) Biomecánica y función integrada

  • En cadera: el sartorio colabora en flexión/abducción/rotación lateral; el grácil participa en aducción; el semitendinoso contribuye a extensión (cadena posterior).
  • En rodilla (flexionada): los tres flexionan la rodilla y rotan medialmente la pierna, actuando como estabilizadores dinámicos anteromediales que resisten el valgo y la rotación anteromedial excesiva (sinergia con LCT y, en menor medida, ACL).

5) Variaciones anatómicas (útiles para imagen/quirófano)

  • Bandas accesorias del semitendinoso a fascia crural o cara posterior de tibia.
  • Inserciones con diferentes alturas o fusiones parciales entre tendones.
  • Duplicaciones tendinosas del grácil (poco frecuentes).
    Estas variantes no alteran la organización anteroposterior, pero importan en injertos de LCA y en interpretación ecográfica/RM.

6) Clínica relevante

6.1 Bursitis anserina (tendinobursitis de la pata de ganso)

  • Cuadro típico: dolor localizado 3–5 cm por debajo de la interlínea medial, sensibilidad puntual, dolor al subir/bajar escaleras y al valgo sostenido.
  • Factores asociados: sobreuso (corredores), obesidad, osteoartrosis de rodilla, pie plano/alteraciones del valgo, diabetes.
  • Fisiopatología: fricción y/o sobrecarga de los tendones sobre el LCT con inflamación de la bursa.
  • Imagen:
    • Ecografía: colección anecoica/hipoecoica entre tendones y LCT, engrosamiento tendinoso, hiperemia Doppler en fases activas.
    • RM: hiperseñal en T2 de la bursa; permite descartar patología meniscal/ligamentaria asociada.
  • Manejo (visión anatómica): corrección de factores mecánicos (fortalecimiento de abductores de cadera y cadena posterior, estiramientos dirigidos), descarga del tejido irritado y, en casos seleccionados, guía ecográfica para intervenciones (p. ej., infiltración en bursa —no intratendinosa—). (Esta es una nota académica, no una indicación terapéutica individual.)

6.2 Lesiones deportivas y estabilidad

  • El complejo SGT apoya al LCT en la resistencia al valgo: déficits de fuerza/ coordinación pueden favorecer dolor medial bajo carga.
  • En mecanismos de “pivot-shift” anteromedial, semitendinoso y grácil contribuyen a limitar la traslación/rotación tibial.

6.3 Consideraciones quirúrgicas

  • Autoinjertos de LCA (ST-G): el semitendinoso y el grácil son fuente común de injerto. Posibles secuelas: dolor medial transitorio, alteraciones sensitivas por la rama infrapatelar del safeno y déficits parciales de flexión isquiotibial en rangos altos (suelen compensarse a mediano plazo).
  • Reconstrucciones del canto anteromedial de la rodilla pueden anclarse cerca de la inserción anserina; conocer variantes evita errores de túnel o fijación.

7) Palpación y exploración (para examen práctico)

  1. Posición: decúbito supino, rodilla a 45–90° de flexión.
  2. Localización: desde el tubérculo tibial, palpar medialmente ~2–3 cm y distalmente 3–5 cm buscando tres “cordones” tendinosos.
  3. Activación selectiva:
    1. Sartorio: pedir combinación de flexión, abducción y rotación lateral de cadera con flexión de rodilla (“posición de sastre”).
    2. Grácil: aducción contra resistencia con rodilla semiflexionada.
    3. Semitendinoso: flexión de rodilla y rotación medial de la pierna contra resistencia.
  4. Bursa: dolor a la compresión puntual profunda entre tendones y plano óseo/LCT sugiere bursitis.

8) Tabla resumen (O–I-ACC)


9) Datos anatómicos clave

  • Anteroposterior fijo: Sartorio → Grácil → Tendón del semitendinoso.
  • La bursa anserina está profunda a los tendones y superficial al LCT.
  • La rama infrapatelar del safeno cruza el área: riesgo de hipoestesia posquirúrgica.
  • En imagen, no confundir bursa anserina con derrame articular: su localización es extrarticular y medial.

10) Bibliografía y fuentes de referencia

  • Dubium Anatomy (Vergara, D., & Flores, M.). (2024). Guía Muscular: Diccionario visual de los músculos del cuerpo humano. Dubium Anatomy.
  • Standring S. (ed.). Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. 42ª ed. Elsevier.
  • Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 9ª ed. Wolters Kluwer.
  • Reider B., Kaeding C.C., et al. Literatura ortopédica y deportiva sobre función dinámica anteromedial de isquiotibiales y bursitis anserina (revisión general).
  • Recursos de imagen: Dubium Anatomy.
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.